preloader logo

Intolerancias alimentarias

Introducción

Las intolerancias alimentarias se definen como respuesta anormal no inmunológica que se produce tras la ingesta de componentes de alimentos a una dosis o cantidad normalmente tolerada. Es decir, que comúnmente sí que es tolerada la ingesta en dichas cantidades pero cuando existe una intolerancia, se producen síntomas y signos asociados a la ingesta de estas sustancias (1).

Diferencia intolerancias y alergias

Dentro de las reacciones adversas se encuentran tanto las intolerancias como las alergias. La clave para diferenciar una alergia de una intolerancia es el tipo de respuesta que produce el cuerpo. En el caso de las alergias se trata de una respuesta inmune anormal hacia proteínas de los alimentos que está mediada por la inmunoglobulina E (las inmunoglobulinas son un tipo de proteínas encargadas de defender al cuerpo frente a sustancias o elementos que detecta como extraños para el cuerpo y favorecen su eliminación), otra respuesta no mediada por IgE o mixtas (1,2,3). Se puede ver representado de manera esquemática en la siguiente figura (2).


Otra gran diferencia es la prevalencia que existe en ambos casos. La prevalencia de alergias alimentarias es de un 1-2% mientras que la de intolerancias alimentarias afecta hasta un 20% de la población aunque su diagnóstico no es sencillo ya que tiene que haber un buen estudio clínico sobre los síntomas que presenta la persona (1,3).

Ejemplos de intolerancias o reacciones adversas no inmunológicas (1,2,3):

FODMAPs: se trata de un  conjunto de componentes que se encuentran en diversos alimentos. Estos componentes son sustancias fermentables como oligosacáridos (fructanos y galactanos), disacáridos (lactosa), monosacáridos (fructosa), y polioles (utilizamos normalmente como edulcorantes o presente en diferentes alimentos como frutas y algunas verduras). Una ingesta por encima de la tolerancia individual puede causar un rango amplio de síntomas gastrointestinales (dolor de tripa, flatulencias, hinchazón…). En este grupo se incluye también deficiencias de algunas enzimas (como por ejemplo la deficiencia de lactasa que causa intolerancia a la lactosa) que hacen que no se digieran bien ciertos componentes.

Intolerancia al gluten o al trigo: se trata de una respuesta no mediada por sistema inmune (como ocurre en la enfermedad celíaca de manera general). A esta intolerancia se le denomina como “sensibilidad al gluten/trigo no celíaca” dado que no tiene la condición autoinmune pero sí presenta síntomas y signos relacionados con la ingesta de gluten.

Histamina: es una sustancia (amina biogénica) que está presente de manera natural en el cuerpo y en diferentes alimentos (sobre todo en aquellos fermentados, enlatados, comidas preparadas etc). Su ingesta produce síntomas gastrointestinales inespecíficos y también extra intestinales, que ocurren tras la ingesta de cantidades no toleradas.

Intolerancias a aditivos o compuestos bioactivos: existen otras sustancias que son utilizadas como aditivos o compuestos concretos que también pueden producir problemas tras su ingesta en individuos con una baja tolerancia hacia ellos. Suele ser más complicado de diagnosticar ya que no hay test diagnósticos disponibles para ellos.

Tratamiento:
Deben tratarse de manera individualizada y de acuerdo a la severidad y tiempo del comienzo de los síntomas para evitar que se produzca. Actualmente no existe una cura para estas intolerancias por lo que se deben adoptar medidas y cambios en los hábitos alimentarios de cara a mejorar la sintomatología y evitar el empeoramiento de la salud.

Bibliografia
Tuck, C. J., Biesiekierski, J. R., Schmid-Grendelmeier, P., & Pohl, D. (2019). Food intolerances. Nutrients, 11(7). https://doi.org/10.3390/nu11071684
Ortolani, C., & Pastorello, E. A. (2006). Food allergies and food intolerances. Best Practice and Research: Clinical Gastroenterology, 20(3), 467-483. https://doi.org/10.1016/j.bpg.2005.11.010 
Turnbull, J. L., Adams, H. N., & Gorard, D. A. (2015, enero 1). Review article: The diagnosis and management of food allergy and food intolerances. Alimentary Pharmacology and Therapeutics, Vol. 41, pp. 3-25. https://doi.org/10.1111/apt.12984 

Utilizamos las cookies de Google Analytics para analizar nuestros servicios y la actividad dela web con el fin de mejorar su contenido. Para aceptar las cookies pulse “Aceptar”. Para rechazarlas pulse “Cerrar”. Para más información o configurar sus preferencias, pulse “Configurar”.

Aceptar Cerrar Configurar